lunes, 3 de diciembre de 2012

CLASES SOCIALES EN ESPARTA

La sociedad se componía de tres grupos principales y dos secundarios o inferiores:

Grupos sociales principales:

  • Espartiatas
    Eran ciudadanos libres completos llamados ὅμοιοι (homoioi,  "los iguales"). Tenían todos los derechos civiles. Descendían de los antiguos "vencedores" y su principal función era la guerra y la participación en asuntos públicos, dirigiendo la política. También participaban en el sisition, al que debían contribuir con alimentos procedentes de sus tierras.

  • Periecos
    En Esparta este nombre designa a los extranjeros. Eran hombres libres que vivían en las regiones periféricas, donde formaban sus propias ciudades en las que tenían derechos civiles propios. Aunque carecían de los derechos de la polis principal. A veces participaban en la guerra junto a los espartiatas, se dedicaban a la agricultura, la industria y el comercio.

  • Hilotas
    Con este nombre se conoce en Esparta a los esclavos, descendientes de los vencidos. Estaban ligados a las tierras de sus amos, que cultivaban para su hacienda. Las revueltas de los hilotas fueron bastante frecuentes debido a las terribles condiciones de explotación que sufrían a menudo.

Grupos sociales secundarios:
  • Partenios
    Eran hijos ilegítimos. Debido a la ausencia continuada de los espartiatas por las constantes guerras, eran frecuentes los nacimientos de hijos ilegítimos.

  • Motaces
    Eran hilotas que habían recibido la educación espartiata, y constituyen una especie de policía, cuya misión principal era sofocar las rebeliones de los hilotas.



Bibliografía:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc322ca4.php?PHPSESSID=2737fe62c33abad93052083f11e44cb3

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc322ca5.php

CLASES SOCIALES EN ATENAS



El modelo de organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo. También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su grado de riqueza, lo que determinaba su posición social.

 
Clases sociales libres

  • Ciudadanos o politai

    Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa.Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado que son las siguientes:

Militar:
Integraban las filas de la caballería.
Político:
Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidos para ellas.
Judicial:
Debían ejercer como miembros de tribunales de justicia.
Social:
Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, etc.

  • No ciudadanos

Metecos:
Así se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser libres, no  tenían derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas (ciudadano-soldado) o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, obtenían ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos.
Clerurcos: Eran miembros de una clerurquía o colonia, enviada fuera Atenas como castigo contra los que se sublevaban.



  • La mujer

Los deberes de la mujer giran alrededor de la casa. La señora de la casa se ocupaba de la familia y del hogar. En las casas de los personajes importantes había muchas esclavas que se dedicaban a preparar la comida y servirla.
Las ropas se hacían en la casa, y en esta tarea estaban implicadas todas las mujeres, incluyendo a las de la realeza, las inmortales y las esclavas. Las mujeres solían sentarse junto al fuego a hilar y tejer. Tenían algún derecho, pero nunca político porque no lo podían ejercer. Los derechos eran los mismos que un hombre menor de edad.




Clases sociales no libres
  • Esclavos

    Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas.

    Como oficios podían desempeñar  cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos.
    Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían en su casa con su propia familia.
    En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército.
    No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias.




domingo, 10 de junio de 2012

POMPAELO

Pompaelo


Ubicación: está ubicada en el norte de la Península Ibérica, y centro de la cuenca de Pamplona. Se extiende a ambas orillas del río Arga y por ella discurren otros dos ríos, el Elorz (afluente del Arga) y el Sadar (afluente del Elorz).


Orígenes y leyenda latina:  En el año 74 a.C. Cneo Pompeyo Magno fundó la ciudad de Pompaelo que  con el paso del tiempo fue conocida también como la "ciudad de los Pompeyos".Tenía un fundamento estratégico importante: defenderse de las tribus vasconas y con ello una ciudad vital  que era CesarAugusta (actual Zaragoza).


Estructura del asentamiento: El plano de este burgo tiene forma de hexágono irregular, atravesado por dos vías que actualmente son la calle Mayor y la calle Jarauta. Los habitantes del burgo disfrutaban de privilegios. La población de San Nicolás constituye el tercer núcleo urbano de Pamplona, con un plano con forma rectangular, era una sociedad más heterogénea en su procedencia y condición social, que actuará como fermento de la futura Pamplona.

Restos actuales: 

La calle romana de Dormitalería

Conocemos ya bastantes fragmentos y tramos de la trama urbana romana de Pamplona.
Destaca por su perduración un tramo localizado en la parte final de Dormitalería, una larga y sinuosa calle que discurre paralela al complejo catedralicio pamplonés.

Las Termas romanas de Pamplona

Fruto de la dinámica de grandes obras públicas actuales (párkings, reurbanización y peatonalización) en el entorno de lo que fue la Pompaelo romana, los hallazgos más espectaculares corresponden al descubrimiento de la existencia de dos grandes termas públicas:
La monumentalidad y el lujo de ambas reivindican una Pompaelo más desarrollada de lo que se pensaba.
Ambas fueron construidas y utilizadas durante al altoimperio, coexisten durante el s. II, y perduran, se supone que ya en franca decadencia, hasta el s. IV después de Cristo.


Termas de la Plaza del Castillo

Una de esas termas, localizada en la actual Plaza del Castillo, ocupaba probablemente un espacio en la periferia de Pompaelo. Aprovechaba las ventajas de su ubicación en la cabecera del gran barranco que va hacia la Cuesta de santo Domingo.



Termas de Curia-Compañía

Ubicadas en o junto al foro, en el borde de la plataforma más alta de la terraza, se localizan en el espacio que va entre las actuales calles Curia y Compañía.




Murallas de Pompelo en la calle La Merced

En la calle la Merced se localizó en 2004-2005 un corto tramo de una muralla bajoimperial, del s. III o posterior. Este tramo, construido sobre un barranco rellenado, corresponde a una torre circular o ultracircular con una camisa de grandes sillares de arenisca.






martes, 15 de mayo de 2012

CAESAR AUGUSTA

Ubicación: Caesar Augusta era el nombre de la antigua ciudad romana que hoy en día llamamos Zaragoza. Se ubicaba a las orillas del río Ebro, Huerva y Gállego.

Orígenes y leyenda latina: Fue fundada por César Augusto como colonia inmune de Roma en el año 14 a.C sobre la ciudad ya previamente romanizada, Salduie. En la fundación de la ciudad participaron soldados veteranos de varias legiones.

Estructura del asentamiento: Ocupaba una superficie de 44 hectáreas. Tenía dos ejes axiales de comunicación: el decúmano maximo, y el cardo. La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conservó hasta el siglo XV: La puerta de Toledo, la puerta de Valencia, la puerta Norte y la puerta Cinegia.

Restos actuales: En Zaragoza podemos todavía apreciar algunos de los luegares que habitaban los romanos, como por ejemplo, el teatro, el foro, el puerto fluvial y las termas públicas.
  • El teatro: Está inspirado en el Teatro Marcelo de Roma. Se utilizó en su construcción una estructura de hormigón para elevar el graderío que, en su fachada exterior de tres pisos y veintidós metros de altura, fue recubierto con losas de mármol ofreciendo una decoración monumental.


Teatro romano.

Nombres de cada parte del teatro.


Termas públicas.

  • Foro: El foro de Tiberio albergó, además del templo, otros edificios y monumentos de carácter representativo e institucional.
  • Termas públicas: Hoy en día es un museo  que muestra las antiguas termas romanas presentes en la ciudad de Cesaraugusta. En los años 1982 y 1983 con motivo de unas obras en la zona, se decubrieron los restos de una gran piscina termal porticada de la época romana. Entre los restos que se pueden contemplar en el museo se encuentran las basas de algunas columnas así como parte de la decoración de las paredes.
Obras y autores que lo citan: Por último, alguna cita de la ciudad de Caesar Augusta, aunque apenas con información, la encontramos en obras de carácter religioso o de autores cristianos:  Prudencio, Braulio, el concilio de César Augusta (también aparece citada en otros concilios de otras ciudades como Elvira, Arlés, etc.), cartas de Cipriano.

sábado, 14 de abril de 2012

ITÁLICA

Ubicación: Era una antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en Andalucía.


Orígenes y leyenda latina: Itálica fue fundada en el año 206-205 a.C por el general Publio Cornelio Escipión, cuando ya había indicios y restos griegos y argáricos.

Estructura del asentamiento: Las calles de Itálica son amplias, con una anchura de 16 metros. El trazado de las calles es octogonal, formando manzanas rectangulares. Hay dos calles principales: El Cardo Maximus, con orientación Norte-Sur y el Decumanus Maximus, que cruzaba perpendicularmente el anterior.

Restos actuales: Itálica se puede dividir en 2 zonas bien diferenciadas: la Vetus Urbs, fue la ciudad fundada por el general Escipión y actualmente se encuentra bajo el casco urbano de Santiponce y olivares cercanos. De ella se conoce muy poco y tan solo se ha excavado en algunos solares o patios.

La Nova Urbs fue construida por el emperador Adriano y es la parte del conjunto arqueológico que se puede visitar. Era una zona residencial y monumental.

Restos de la muralla.

Casa de la Exedra.

Planetario.


Planetario.

Anfiteatro.

 Entrada al anfiteatro.

Anfiteatro.

Teatro.
  •  Muralla: actualmente son muy escasos los restos visibles.
  • Collegium de la Exedra: La casa de la Exedra está ubicada en una gran estructura construida alrededor de un atrio rectangular en cuyo centro hay una piscina curvilínea. 
  • Termas mayores o Adrianeas: Los baños públicos ocupan una manzana excavada en parte y eran conocidos como los baños de la Reina Mora. 
  • Casa del Planetario: Estas residencias destacan por su ubicación privilegiada, la calidad de la construcción y el lujo de sus acabados, así como por la extensión de la superficie habitable. La casa recibe el nombre del mosaico que consta de un círculo dentro del cual se distribuyen siete medallones con bustos. Cada medallón representa los planetas que dan nombre a los días de la semana: Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves), Venus (viernes), Saturno (sábado) y Helios (domingo).  
  • Casa de Neptuno: Se asocia con un collegium.
  • Anfiteatro: Está situado fuera del recinto amurallado, próximo a una de las puertas principales de la ciudad.
  • Teatro: También se haya fuera del recinto amurallado ocupando la ladera norte del Cerro de San Antonio.


Entrada de Itálica. A la dcha. el anfiteatro, a la izda. el camino a Nova Urbs



                                                                                                  









miércoles, 29 de febrero de 2012

TARRACO



Ubicación: Tarraco era el nombre de la actual ciudad Tarragona que se encuentra en Cataluña, España. Durante el Imperio Romano fue una de sus principales ciudades y capital de la provincia romana llamada Hispania Citerior.

Origen: La Tarraco romana tuvo su origen en el campamento militar establecido por los dos hermanos, consulares, Cneo y Publio Cornelio Escipión en 218 a.C, cuando comandaron el desembarco en la Península Ibérica , durante la Segunda guerra Púnica.


Estructura del asentamiento: El primer asentamiento romano en la zona es un campamento militar cuyo objetivo es asegurar la conquista de la península ibérica. Poco a poco, este asentamiento militar irá adquiriendo importancia.
Ciudad Romana de Tarraco: Anfiteatro

Durante los años 26-25 a.C., Tarraco se consolida como la capital de la Hispania Citerior Tarraconensis, y recibe un fuerte impulso urbanístico. Se mejoran sus servicios e infraestructuras. Durante los siglos I y II d.C., la ciudad sigue creciendo y se consolida.
Cuenta con importantes edificios como el foro provincial, el circo, el anfiteatro, el acueducto, el teatro y numerosas viviendas residenciales.
Será en el siglo V, con las incursiones visigodas, cuando comienza la caída del imperio romano y la ciudad entra en declive.




Principales restos romanos

Murallas
El asentamiento militar fue el origen de la ciudad de Tarraco. Poco después de establecerse en el lugar, durante el siglo III a.C., comenzó la construcción de la muralla, como sistema defensivo. Se compone de dos muros de grandes sillares rellenos de escombro y piedras. 
En ellos, se abrieron puertas y pequeños accesos adintelados y se levantaron una serie de torres defensivas en los puntos más vulnerables, como la torre de Minerva, la del Cabiscol y la del Arzobispo, que todavía se conservan, aunque han sufrido numerosas modificaciones.
Durante el siglo II a. C. la muralla se transforma, se amplia su perímetro, su altura y su grosor.

Foro provincial
El Forum provincial se construyó en época del emperador Vespasiano, en torno al año 73 d.C. Su función era ser el centro administrativo desde donde se dirigía la provincia desde el punto de vista político y económico.
Se situó en la parte más alta de la ciudad, sobre dos terrazas, aprovechando el desnivel del terreno. En la terraza superior se encuentra el recinto de culto imperial, que estaba formado por una plaza rectangular rodeada por un pórtico de columnas con capiteles compuestos y, al fondo, el templo de culto imperial.
A través de una escalinata se accede a la segunda terraza, donde está la plaza del Foro Provincial. Cuenta con dos torres en sus extremos que alojan las escaleras que permitían la comunicación de la ciudad baja con el Foro provincial.
Más tarde, se completó el conjunto con el circo.

Circo
El circo era el edificio donde se disputaban las carreras de carros y caballos, un espectáculo de gran popularidad en el mundo romano.

Se erigió durante el reinado de Domiciano, a finales del siglo I d.C., dentro de las murallas de la ciudad y al lado del foro, algo poco frecuente debido al tamaño de los circos. Por este motivo, su tamaño no era excesivo, tenía una forma alargada, con unos 325 metros de largo y 115 de ancho. Se calcula que tenía una capacidad para 30.000 espectadores y se levantó sobre potentes bóvedas de cemento.


La arena era el espacio donde se desarrollaba el espectáculo. Estaba dividida por la spina y separada de las gradas por un muro (el podium), cuya función era proteger a los espectadores en caso de hubiera algún accidente durante el espectáculo.

Tunel perteneciente al circo

El lado corto del lateral oeste era punto de salida de los carros. Aquí estaba la entrada principal. En el lateral contrario, se disponía la tribuna de los jueces de las carreras y la salida para los participantes heridos. Y en los otros dos laterales largos, las gradas.


Anfiteatro (Finales del siglo I o principios del siglo II)
Era el lugar donde se celebraban las luchas de gladiadores con fieras. Se ubicó en las afueras de las murallas, cerca del mar, y se aprovechó la inclinación del terreno para construir el graderío. Una parte se excavó directamente sobre la roca y la otra, se sustentó con arcos y bóvedas de hormigón.
Anfiteatro de Tarraco

Tiene planta elíptica y un aforo de 15.000 espectadores. La arena contaba con fosa bestiario y estaba separada del graderío por un podium recubierto con placas de mármol.
En el año 259, el obispo cristiano Fructuoso y sus dos diáconos, Augurio y Eulogio, fueron quemados vivos en la arena del Anfiteatro. En el siglo VI se construyó allí una basílica dedicada a estos mártires, sobre la que se levantó en el siglo XII la iglesia medieval de Santa María del Miracle.

Teatro (siglo I)
Su ubicación también está determinada por la orografía del terreno, ya que aprovecha el desnivel suelo para la colocación de las gradas.
Se conservan pocos restos y se cree que en el siglo II empezó su declive, ya que la población prefería los espectáculos del circo y del anfiteatro. En el siglo III sufrió un incendio que terminó por completo con las representaciones.

Acueducto de les Ferreres o Puente del Diablo
Data de la época del emperador Augusto y su finalidad era abastecer de agua a la ciudad de Tarraco.
En época romana Tarraco contó con dos acueductos. Uno recogía el agua del río Gaià y otro del río Francolí. Se intentaba aprovechar la pendiente natural del terreno, pero en ocasiones no era posible, como en este caso, por lo que se realizaron canalizaciones y acueductos.
El acueducto de les Ferreres está formado por dos órdenes de arquerías y sobre la última se sitúa la conducción (el specus), entre dos paredes de mampostería. También se le conoce como el Puente del Diablo, aunque éste es solo un fragmento de la canalización.


Se conservan también la Torre de Los Escipiones, que es un monumento funerario propiedad de una gran familia y la Villa romana de Els Munts, que es una gran vivienda residencial de los gobernadores romanos de Tarraco. Situada en el campo, estaba dotada con termas, patios porticados, multitud de habitaciones y dependencias, todas ellas decoradas con mosaicos y mármoles.


Restos actuales:









- La necrópolis: Se conservan construcciones funerarias tardorromanas y paleocristianas, formando el conjunto mejor conservado de la península. Hay resto de incineraciones, sarcófagos, inhumaciones, monumentos funerarios, muchos de ellos decorados con esculturas, mosaicos o pinturas.

domingo, 5 de febrero de 2012

LA TORRE DE HÉRCULES

Ubicación: La Torre de Hércules es una torre y faro situado en la península de la ciudad de La Coruña, en Galicia (España). Su altura total es de 68 m y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Es el segundo faro en altura de España, por detrás del Faro de Chipiona.


Origen: La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo II d. C., comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo.


Leyenda de Gerión (Leyenda Latina):


Recogida en la Crónica General de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, cuenta la leyenda que existía en estas tierras un gigante llamado Gerión que tenía aterrorizados a todos sus habitantes.
Llegó a aquellas tierras Hércules, hijo de Zeus, y mandaron un enviado para pedirle ayuda. Hércules aceptó la demanda y retó a Gerión a luchar con él.
Tras una dura lucha, Hércules vence y mata a Gerión, le corta la cabeza y sobre ella manda construir una torre con una gran antorcha en su cumbre conmemorando su victoria.Luego hizo poblar una villa cerca del lugar y mandó que se escribieran los nombres de los que vinieran a poblarla. Se dice que la primera persona en habitar estas tierras ya libres fue una mujer llamada Cruña, cuyo nombre bautizaría la ciudad. Desde 1.448 en el escudo de A coruña aparecen representadas la Torre de Hércules y la calavera del tirano Gerión.

Estructura del asentamiento:

Este monumento es de planta cuadrada, consta de 234 escalones, y tiene 68 metros de alto. Es el faro más antiguo del mundo.

Obras que lo citan: La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415–417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit».

Restos actuales: Hoy en día es posible seguir visitando este monumento del Siglo I, puesto que se conserva bien. 

Torre de Hércules.


Torre de Hércules vista desde abajo.

FASES DE LA CONQUISTA


La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó en el siglo I a.C.
Podemos distinguir tres etapas principales:

1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C):

El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica.
Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a finales del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.) puso fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.

2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.):

Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la férrea resitencia celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C.
La República romana vivió diversas guerras civiles que llegaron a la península. Las luchas internas de Roma dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento entre Pompeyo y César (49-45 a.C.). Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península.

3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C):

El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).


jueves, 26 de enero de 2012

Roma en Hispania

La conquista de la Península Ibérica

A finales del siglo III a.C., Roma y Cartago peleaban por dominar el mar Mediterráneo. Esos enfrentamientos se llamaron Guerras Púnicas. Los cartagineses controlaban las zonas costeras mediterráneas de la península Ibérica. Por eso, las legiones romanas desembarcaron en ellas para luchar contra sus enemigos. En el 208 a.C., las tropas de Roma, mandadas por el general Publio Cornelio Escipión, derrotaron a los cartagineses.

A partir de ese momento, los romanos decidieron conquistar Hispania. Avanzaron hacia el centro y el oeste, pero encontraron fuerte resistencia. Dos ejemplos muy famosos de la oposición de los pueblos indígenas a la conquista romana fueron los lusitanos, cuyo jefe era Viriato, y la ciudad celtibérica de Numancia.

Durante la etapa final de la conquista de Hispania, tuvieron lugar las Guerras Cántabras. En ellas, las legiones romanas, mandadas por el propio emperador Augusto, se enfrentaron a los pueblos cántabros, astures y galaicos, que opusieron una gran resistencia. Aunque Roma venció, la romanización de la zona norte de la actual España sería difícil y no muy profunda.


ROMA EN HISPANIA
Cuando las legiones de Roma conquistaban territorios, los convertían en provincias de su Imperio. Al principio, los romanos dividieron Hispania en dos provincias:
Hispania Citerior e Hispania Ulterior.

Esta organización cambió posteriormente. En el siglo III, Hispania estaba dividida en cinco provincias:
Bética, Lusitania, Gallaecia, Tarraconense y Cartaginense.
Más tarde, en el siglo IV, se creó una nueva provincia: Baleárica.
Los romanos establecieron en la península Ibérica numerosas colonias. Difundieron desde allí su lengua y su cultura. Se produjo, así, la expansión del latín y del Derecho romano. Durante el periodo de presencia romana, llegó también a la península el cristianismo. Además, Roma creó una importante red de vías de comunicación: las calzadas, que permitieron que ciudades muy lejanas pudieran estar comunicadas.

Estas fueron algunas de las principales ciudades de la Hispania romana: Barcino (la actual Barcelona), Tarraco (Tarragona), Hispalis (Sevilla), Itálica (muy cerca de Hispalis), Corduba (Córdoba), Emerita Augusta (Mérida), Bracara Augusta (Braga, en Portugal), Lucus (Lugo) y Caesar Augusta (Zaragoza).

En todos esos lugares, puedes ver todavía numerosas muestras de la presencia romana. Por ejemplo: la muralla de Lugo; el acueducto de Segovia; los arcos de Bará y Medinaceli; el puente de Alcántara; los teatros de Segóbriga, Sagunto, Mérida...
Recuerda que cuando hablas español, estás utilizando una lengua románica, es decir, una lengua que procede del latín.